Categoría: Lactancia Materna
IPLV: el invitado no esperado en la lactancia materna. Parte 1 : Observación y diagnóstico.
La siguiente publicación fué un texto escrito originalmente para mi blog personal en el año 2013, pero que rescato debido a la sensación de deriva que provoca en una madre lactante una alergia alimentaria en su hijo. Martín actualmente está a punto de cumplir los 4 años, y a los 14 meses después de un año de dieta exenta de alimentos alérgenos, supero su intolerancia. Sólo enmarcar la valiosa labor de los grupos de madres y padres de hijos alérgicos, que en la actualidad y de manera voluntaria dan información, guían, orientan, recopilan y comparten dicha información, que están prácticamente online para cualquier consulta o duda acerca de las alergias en los niños. Ellos aligeran nuestro camino y me siento orgullosa de muchas mamis que se enfrentan todos los días al reto de amamantar a hijos alergicos y mantenerlos a salvo.
” Últimamente, en muchos foros y grupos de madres que frecuento, leo muchas dudas al respecto del IPLV. Que si mi amiga me dijo, que si el pediatra me dijo, que si mi suegra me dijo… Hay mucha información al rededor de una mamá con un bebé intolerante y muy poca de esa información fluye en favor de la lactancia materna. (más…)
Lactancia materna: Mitos y frases típicas
Información útil para huir de falsas creencias y consejos desafortunados con los que diariamente “tropiezan” las madres lactantes.
Me han hecho una cesárea, ¿me va a tardar más a subir la leche?
No, las cesáreas no retrasan la subida. Ésta se inicia en el momento en el que la placenta se separa del útero y esto ocurre tanto en el parto vaginal como por cesárea.
Entre las 48 y 72 horas del postparto se produce la subida. Lo único que hace falta es que alguien se ocupe de acercar el bebé a la madre las veces que hagan falta (de 10 a 12 al día), para así asegurar una buena estimulación.
El 95% de las mujeres pueden fabricar leche. La hipogalactia (escasa producción de leche) verdadera se da en ocasiones muy contadas. La escasa producción de leche verdadera es muy rara. Lo que ocurre en la mayoría de casos es una cascada de problemas que tiene su origen en la falta de información, presión e inseguridad de la madre por el entorno, recomendaciones contradictorias y erróneas, la imposición de horarios para dar el pecho y las pocas veces que la madre se pone el bebé al pecho.
A menudo los padres tienen expectativas que no se corresponden con la realidad, esperan horarios de sueño y alimento puntuales, algo que pocas veces ocurre en la vida real. Frente a esto culpan a la lactancia de todos sus problemas. Y de nuevo, por desconocimiento, estos padres acaban pensando que el niño llora por hambre y que la madre no tiene bastante leche. Para tener más leche solamente hay que poner al bebé más a menudo en el pecho. (más…)
Lactancia Materna: Recomendaciones para el buen inicio
“Puede que la lactancia materna no sea la mejor opción para todas las madres,pero es la mejor opción para todos los bebés”
Dar el pecho a un bebé es un acto natural y maravilloso, pero a veces se convierte en algo complicado durante las primeras semanas, debido al poco apoyo a la madre y los pocos y contradictorios conocimientos que, en ocasiones, tiene a su alcance.
Si tu deseo es dar el pecho, debes confiar en tu cuerpo y estar convencida.
No es fácil al principio. En ocasiones te sentirás sola, cansada y perdida, pero todo esto pasará, y la protección, la seguridad y el vínculo con tu hijo a través de la lactancia permanecerán siempre.
1. Pon en tu pecho al bebé en cuanto nazca. Durante esas primeras dos horas el bebé está en estado de alerta y es muy fácil el enganche. Pasadas las dos horas el bebé se va adormeciendo y pierde interés. Si esto no fuera posible, siempre se puede iniciar más tarde.
2. Durante los 2 ó 3 primeros días no te preocupes por si el bebé no toma lo suficiente. Está tomando todos los nutrientes y defensas necesarias a través del calostro. La cantidad es muy pequeña, pero no te preocupes, nutricionalmente, tu hijo no necesita nada más. No te impacientes, la leche llegará, sólo debes ponerlo muy a menudo al pecho, entre 10 y 12 veces al día. (más…)
Una cuestión de salud pública
A partir de los testimonios que nos han llegado a Lligam, sabemos que se están denegando sistemáticamente las solicitudes de libre elección del servicio de atención sanitaria a las mujeres que, provenientes del Hospital de Ontinyent, quieren trasladarse a parir al Hospital Mare de Deu del Lliris de Alcoy.
Esta decisión que parece que esta tomada por las gerencias de las áreas de salud Xàtiva-Ontinyent y Alcoy. El argumento explicativo a las resoluciones es “el aumento de demanda que estamos sufriendo, no disponemos de los recursos suficientes para garantizar una atención de calidad”.
Sabemos, por fuentes confiables, que este argumento no está fundamentado en cifras reales, así como que la motivación por el cambio de gran parte de las mujeres es la búsqueda de una atención respetuosa y actualizada en la evidencia científica en su proceso de parto y nacimiento de su hijo o hija.
Desde Lligam, contando con el respaldo de El parto es nuestro y la asesoría de su equipo jurídico, iniciamos una campaña informativa y de recogida de firmas para solicitar que la atención obstetricia del Hospital de Ontinyent se adecue a la evidencia científica recogida, entre otras, en las guías de atención al embarazo, parto y pos parto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ahora, solicitamos que no se deniegue el derecho a la libre elección de atención especializada a las mujeres que lo tramitan, para ser atendidas en otro hospital público durante su embarazo y/o proceso de parto-nacimiento.
Sabemos que las condiciones que envuelven el proceso de parto y nacimiento influyen en la salud física y psicoemocional de la madre y el bebé, y de su vinculación y aspectos tan importantes como el establecimiento de la lactancia materna. Procurar una atención sanitaria adecuada es una cuestión de salud pública.